Durante años, la autosuficiencia ha despertado en mí una curiosidad constante. Observar de cerca la vida que llevábamos no hace mucho tiempo, cuando las comodidades actuales de la clase media estaban fuera del alcance incluso de los mismos reyes y la vida autosuficiente era una realidad, me ha llevado a cuestionar si me estaba acercando o alejando de nuestra esencia humana. Esta idea desde luego, puede ser objeto de controversia y debate, sin embargo, mi intención no es justificar una razón, sino compartir la ilusión inherente a este proyecto.
Para explicar este proyecto, me gustaría dividirlo en dos fases, cada una con su propio objetivo:
Democratización y visibiliad de la propulsión eléctrica de embarcaciones.
Para los romanticos que navegamos a vela, el momento de apagar el motor, de ser empujados por la fuerza del viento, de ser en muchos casos autosuficientes y sostenibles en el trasporte, provoca sensaciones difíciles de explicar a alguien que no haya sido bautizado en tal oficio. El viento nos permite navegar entre calas, entre islas, entre continetes. Cruzar océanos con el único apoyo térmico que el sol brinda a nuestras embarcaciones, ha sido una realidad desde hace muchos años.
El sol, como elemento fundamental, es el actor que pone la energía de su parte para que en nustro plantea tierra se produzca el movimiento del aire. Durante las últimas décadas, pasamos de ampliar esta sociedad con el astro rey tan solo a través del viento, a directamente captar su energía para alimentar los dispositivos eléctrivos y electrónicso de las embarcaciones, tales como luces, bombas, molinetes, gps, etc.
El el contexto actual de los últimos años, especialmente por el posicionamiento en precio de los diferentes componentes electrónicos, sobretodo en baterías y placas, nos pone encima de la mesa una situación nueva: la posible electrificación de la propulsión de las embarcaciones como alternativa al movimiento del motor de combustión.
Solemos escuchar que usamos una capacidad mínima de nuestro cerebro. Con la energía del sol pasa lo mismo, pero en mucho mayor grado. Los avances tecnológicos que nos permiten entender la eficiencia con la usamos nuestro cerebro, también nos pueden hacer una idea acerca de la prácticamente ilimitada cantidad de energía disponible a la que tenemos acceso de nuestro sol.
Con todo este batido energético, nos disponemos a diseñar y “dar a luz” a una embarcación solar que sea capaz de navegar de forma autosuficiente, símplemente con el uso de la energía fotovoltaica, con el objetivo menor no solo de poder disfrutar de ella, si no de mediatizar y visibilizar las posibilidads ya reales para muchas de las embarcaciones que surcan nuestros mares, ríos y lagos. Nuestro poropósito es compartir todo lo entendido, aprendido y creado con la ambición de ayudar al mercado a entender estas ideas y poder contribuir en definitiva hacia este cambio de paradigma en la impulsión y/o independencia energética de las embarcaciones.
Si bien es cierto que la mayoría de embarcaciones en occidente no buscarán una alternativa 100% autosificiente, me atrevo a predecir, que el hecho de que en una buena parte de los pantalanes europeos dispongan de alimentación eléctrica, el camino sea al menos por este motivo, más cuesta abajo que el del sector automovilístico. Para todos aquellos que busque la autosificiencia y especialmente para la implementación de la segunda fase, trataremos de crear una solución viable para alcanzar tan codiciado porpósito.
Diseño y construcción de una alternativa al transporte por ríos en países en vías de desarrollo.
Tras la primera fase de aprendizaje y desarrollo de una solución viable con un mayor impacto en nuestro continente, pondremos en foco en comunidades dónde el uso de combustibles fósiles ya no solo es un gran problema para el ecosistema, si no que supone un esfuerzo económico que en muchos casos es difícil de costear.
En muchos países en vías de desarrollo, el transporte se basa en gran medida en la navegación por ríos grandes y medianos. Actualmente, este tipo de transporte es anárquico, ruidoso, rudimentario, poco fiable e inseguro. Estas condiciones no solo afectan la eficiencia del transporte, sino que también ponen en riesgo la seguridad de las personas y bienes transportados.
Conscientes de esta necesidad, nuestro proyecto se enfoca en diseñar una embarcación que satisfaga los requisitos de seguridad, fiabilidad y eficiencia que actualmente están ausentes. Nuestro enfoque es desarrollar esta embarcación de manera "open source" para que cualquier comunidad o empresa pueda replicar y mejorar el diseño sin restricciones. Creemos que esta iniciativa no solo mejorará el transporte fluvial en estos países, sino que también fomentará la innovación y colaboración abierta, permitiendo que esta solución inicial crezca y se expanda, beneficiando a más regiones y transformándose en un pilar fundamental del nuevo ecosistema de transporte sostenible.
por qué este proyecto es perfecto: movimiento, independencia, aventura.